sábado, 16 de abril de 2016

Eje 4. Lectura y elaboración de textos académicos. La Inteligencia Artificial ¿Hacia dónde nos lleva?


Introducción

En este documento se realiza el análisis del texto de Renato Gómez Herrera, denominado “La Inteligencia Artificial ¿Hacia dónde nos lleva? utilizando como instrumento la lectura explorativa.

El trabajo consiste en revisar el texto a partir de los cuestionamientos siguientes:

ü  Objetivo y tema central del texto: ¿El texto puede ser considerado como una aportación? ¿Para qué aspectos/objetivos/apartados es pertinente?

ü  Medios: ¿El medio de publicación está bien considerado por los miembros de la comunidad científica y académica a la que está dirigido?

ü  Validez: ¿El autor tiene reconocimiento en el ámbito del problema de la investigación? ¿Se puede establecer alguna línea de filiación entre el autor y otros autores cuyas aportaciones han sido consideradas?

ü  Actualización: ¿Es un texto reciente?

ü  Intertextualidad: ¿Las referencias bibliográficas están actualizadas? ¿Permiten intuir una línea de filiación temática de interés? ¿Remiten a otros autores reconocidos?

ü  Obra básica: ¿Se trata de un clásico?

A partir de los resultados obtenidos se desarrollan las conclusiones y una reflexión de la lectura.

Desarrollo

Objetivo y tema central del texto

¿El texto puede ser considerado como una aportación?

Considerando que el texto fue publicado en una revista de divulgación de la ciencia, dirigida a los jóvenes con objeto de presentar en forma atractiva temas de las ciencias naturales y sociales de interés permanente y actualidad, para dar a conocer los avances más significativos de la ciencia y la tecnología, si cumple con su finalidad, ya que plantea ejemplos claros e interesantes de cómo ha evolucionado la inteligencia artificial.

¿Para qué aspectos/objetivos/apartados es pertinente?

El tema central del texto del autor es la Inteligencia Artificial. A la que define como: el medio por el cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente re quieren de la inteligencia humana.

Señala que la Inteligencia Artificial busca imitar los procesos inductivos y deductivos del cerebro humano.

Comenta que la Inteligencia Artificial se basa en la investigación de las redes neuronales del ser humano y busca copiar electrónicamente el funcionamiento del cerebro.

En su reflexión el autor enfatiza que la Inteligencia Artificial nos promete un mundo perfecto, pero no todo será así, ya que se plantea diversas interrogantes como que será de los humanos que no tengan acceso a la educación y a la tecnología, el desempleo, las relaciones humanas y la comunicación, la desigualdad entre ricos y pobres, el desarrollo y el subdesarrollo.

Concluye que seguramente la Inteligencia Artificial y el desarrollo tecnológico estarán al servicio de una minoría y si estuviera al alcance de todos realmente lograríamos ser inteligentes.

Medios

¿El medio de publicación está bien considerado por los miembros de la comunidad científica y académica a la que está dirigido?

El documento se encuentra en la Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM denominada ¿cómo vez? a cargo de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM que se publica desde diciembre de 1998.

Esta es la única revista de divulgación científica en el país dirigida específicamente a lectores jóvenes, con el objetivo de: Presentar en forma atractiva y amena temas de las ciencias naturales y sociales, tanto de interés permanente como de actualidad, e informar de los avances más significativos de la ciencia y la tecnología, de manera que los lectores puedan: Ser partícipes y beneficiarios de la experiencia del quehacer científico. Diferenciar la ciencia de aquello que no lo es. Ubicar la información científica dentro de las propias disciplinas de la ciencia y dar elementos que permitan establecer su importancia para la vida social e individual. Disfrutar del placer del conocimiento.
http://www.comoves.unam.mx/somos

Validez

¿El autor tiene reconocimiento en el ámbito del problema de la investigación?

Renato Gómez Herrera es colaborador habitual de diversos medios de comunicación y es conocido por su trabajo dentro de la divulgación científica.

¿Se puede establecer alguna línea de filiación entre el autor y otros autores cuyas aportaciones han sido consideradas?

Hace referencia a la definición de Robot utilizada por el escritor Karel Capek, señalando que con ella ha dejado de ser sinónimo de androide metálico con brazos como tentáculos que avanzan sobre ruedas.

Guardadas las debidas proporciones entre este autor y otros, se puede decir que su texto guarda cierta similitud con los escritos de Isaac Asimov.

Actualización

¿Es un texto reciente?
 
El texto se encuentra desactualizado ya que data de enero de 1999, por lo que varios de los avances tecnológicos que menciona ya se encuentran rebasados actualmente. Es muy interesante como el autor hace una remembranza de la evolución de la inteligencia artificial desde el primer cerebro electrónico hasta la perspectiva futurista de crear robots biológicos.

Intertextualidad

¿Las referencias bibliográficas están actualizadas?
 
El texto no contiene referencias bibliográficas, que permitan contrastar los conceptos, datos e información que se menciona en el desarrollo del documento.

¿Permiten intuir una línea de filiación temática de interés?

El texto trata sobre un tema de actualidad y de interés general para la mayoría de la gente sin importar su edad o condición social.

Dentro de las similitudes del texto pueden ser considerados los libros de ciencia ficción de Isaac Asimov: Yo, Robot (1950) y el Hombre Bicentenario (1956), los cuales incluso han sido llevados a la pantalla.
https://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Asimov#Novelas

¿Remiten a otros autores reconocidos?

Salvo la mención que hace de Karel Capek, el autor no nos remite a otros autores.

No obstante lo anterior se incluye una entrevista con el doctor Ismael Espinosa Espinosa del Laboratorio de Cibernética de la Facultad de Ciencias, de la UNAM. Dentro de los aspectos destacados de la entrevista se encuentran los siguientes:
http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/2/la-inteligencia-artificial-hacia-donde-nos-lleva.pdf

¿Qué sueñan los que ahora están a la vanguardia de la inteligencia artificial?

—Creo que el hombre desea, desde hace mucho, a un amigo que lo acompañe en su viaje por el cosmos. … Los robots del futuro harán que los prototipos actuales se parezcan a aquellos llenos de engranes del siglo XVIII.

¿Y cómo serán esos robots?

—Quizá sean robots biológicos. Definitivamente la clonación es un fuerte competidor de la robótica como la conocemos. Ya se puede clonar fibra muscular mucho más fuerte que la nuestra, u órganos internos tan complejos como el corazón.

¿Se puede clonar un cerebro?

—Aún no, pero ya trabajamos en las redes neuronales, que intentan ser la copia electrónica del funcionamiento de un cerebro. Actualmente usamos redes pequeñas, pues cuando éstas son muy complejas, se pierde el control y ya no sabemos exactamente qué está ocurriendo ahí dentro.

Obra básica

¿Se trata de un clásico?
 
Se trata de un texto de ciencia ficción y divulgación científica que aunque es muy interesante no puede considerarse como un clásico de la literatura.  Ukus es su obra más conocida hasta el momento.

Enlaces temáticos

Gómez Herrera, R. (2013). La inteligencia artificial. ¿Hacia dónde nos lleva? ¿Cómo ves?, N°. 2, (Pp. 8-11). México: UNAM, recuperado el 13/04/15 de: http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/2/la-inteligencia-artificial-hacia-donde-nos-lleva.pdf
¿Cómo ves? Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM.
http://www.comoves.unam.mx/somos
Wikipedia (biografía de Isaac Asimov)
https://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Asimov#Novelas

Conclusión-reflexión

La elección del texto para realizar este ejercicio surge del interés por la Inteligencia Artificial que aún hoy en día con los avances tecnológicos de los que tenemos conocimiento siguen siendo ideas futuristas y en cierto grado de ciencia ficción.

El escrito aunque se encuentra desactualizado considero que cumple con su objetivo de despertar el interés de las personas en un tema que si fuera tratado con teorías y tecnicismos tal vez ya no sería tan atractiva su lectura.

Las ideas futuristas del autor se encuentran acompañadas de un sustento científico al señalar que lo que busca la Inteligencia Artificial es el desarrollo de Robots Biológicos, en los cuales ya se está trabajando.

Es importante considerar que el ingenio del cerebro humano no tiene límites y resultado de ese ingenio se traduce en avances tecnológicos que nos facilitan la vida, pero que cada vez que creamos algo nuevo estamos propiciando nuestra propia destrucción. Los automóviles, aviones y barcos son efectivos medios de transporte pero contaminan el medio ambiente. El desarrollo urbano (edificios, carreteras y autopistas) destruye el ambiente natural y propicio el cambio climático. El desarrollo de armas nucleares que pueden ser controladas con un simple botón, pone a la humanidad en riesgo de extinción.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario