Introducción
Hace varias décadas hablar de Inteligencia
Artificial era motivo de controversia, entre quienes visualizaban alcanzar
grandes avances tecnológicos a través de la investigación científica y los
escépticos que consideraban que todo era parte de la ficción de los seres
humanos. Los avances tecnólogos que la humanidad ha conseguido a través del
paso del tiempo nos demuestran que no todo era ficción ya que varias
situaciones se han cumplido; sin embargo, aún existe algo de ficción, al considerar
que no existen límites al desarrollo que podamos alcanzar. La pregunta es la
Inteligencia Artificial realmente permitirá crear robots biológicos iguales a
los seres humanos y cuáles serán las consecuencias.
Desarrollo
Varios precursores trataron de definir la Inteligencia
Artificial, pero fue hasta 1956 que se llevó a cabo la Conferencia sobre
Inteligencia Artificial en Dartmouth, organizada por John McCarthy, Marvin
Minsky y Claude Shannon, en la que se adoptó la siguiente: "Cualquier
aspecto del aprendizaje u otra característica de la inteligencia puede en
principio ser descrita con precisión de tal forma que se puede construir una
máquina que la simule".
La Conferencia tenía por objetivo: “El intercambio de ideas
en la conferencia tenía el propósito de construir una máquina que fuera capaz
de realizar funciones que cayeran fuera del puro cálculo numérico, es decir, se
pretendía sacar a las computadoras de su uso exclusivo como calculadoras, para
tratar de que llevasen a cabo acciones inteligentes”.
Por lo anterior, es claro que la
Inteligencia Artificial busca crear maquinas que imiten los procesos inductivos
y deductivos del cerebro humano. Se basa en la investigación de las redes
neuronales del ser humano y busca copiar electrónicamente el funcionamiento del
cerebro.
Dentro de los resultados de la
Conferencia de Dartmouth se encuentran: la propuesta de John McCarthy para
darle nombre a la Inteligencia Artificial; el programa de computadora que
realizaba operaciones similares a las del cerebro humano de Allen Newell y
Herbert Simón; el interés en producir en una computadora con un resultado de
salida similar al de los seres humanos; y el diseño de lenguajes de
programación y la producción de software y hardware inteligentes.
La principal aportación de John
McCarthy fue el diseño el primer lenguaje de programación para las computadoras
denominado LISP, el cual fue perfeccionado por Daniel Edwards y que estuvo
vigente por varias décadas hasta que surgieron otros programas que lo
desplazaron.
Dentro de las invenciones de Marvin
Minsky, considerado el padre de la Inteligencia Artificial, se encuentran unas
manos robóticas que podían manipular objetos, un escáner visual, el microscopio
confocal empleado en ciencia y redes neuronales con capacidad para aprender.
Por su parte, Claude Shannon realizó un trabajo que
describía la programación de una computadora para jugar ajedrez, mismo que
sirvió de base para desarrollos posteriores.
En México existe la Sociedad Mexicana
de Inteligencia Artificial (SMIA), que tiene como misión promover el cultivo y
la aplicación de la inteligencia artificial en la República Mexicana. Agrupa a
profesionales, académicos y estudiantes para compartir y difundir sus proyectos de investigación, docencia, vinculación o difusión de la
disciplina.
De acuerdo con Ángel Kuri Morales, Presidente
de la SMIA: “La Inteligencia Artificial es
un área de estudio que tiene por objetivo resolver problemas complejos para los
cuales no se conocen soluciones algorítmicas exactas computables en la
práctica, ya sea por sus grandes dimensiones, su complejidad estructural, o por
los niveles intrínsecos de incertidumbre de los datos que manejan”.
En la entrevista con el doctor Ismael
Espinosa Espinosa del Laboratorio de Cibernética de la Facultad de Ciencias, de
la UNAM, se exponen los siguientes puntos de vista:
¿Qué sueñan los que ahora están a la vanguardia de la
inteligencia artificial?
—Creo que el hombre desea, desde hace mucho, a un amigo
que lo acompañe en su viaje por el cosmos. … Los robots del futuro harán que
los prototipos actuales se parezcan a aquellos llenos de engranes del siglo
XVIII.
¿Y cómo serán esos robots?
—Quizá sean robots biológicos. Definitivamente la
clonación es un fuerte competidor de la robótica como la conocemos. Ya se puede
clonar fibra muscular mucho más fuerte que la nuestra, u órganos internos tan
complejos como el corazón.
¿Se puede clonar un cerebro?
—Aún no, pero ya trabajamos en las redes neuronales, que
intentan ser la copia electrónica del funcionamiento de un cerebro. Actualmente
usamos redes pequeñas, pues cuando éstas son muy complejas, se pierde el
control y ya no sabemos exactamente qué está ocurriendo ahí dentro.
Lo anterior revela que la finalidad de
la Inteligencia Artificial desde sus orígenes hasta la actualidad es generar máquinas
o robots que realicen operaciones complejas y que cada día sean similares o
iguales a los seres humanos.
El impacto social de ser posible crear
estos seres, generarán cambios drásticos que tendremos que resolver como la despersonalización
de las relaciones humanas, la forma de comunicación, el desempleo, la
desigualdad entre países desarrollados y subdesarrollados.
ConclusióN
Es importante considerar que el ingenio del cerebro humano
no tiene límites y resultado de ese ingenio se traduce en avances tecnológicos
que nos facilitan la vida, pero que cada vez que creamos algo nuevo estamos
propiciando nuestra propia destrucción. Los automóviles, aviones y barcos son
efectivos medios de transporte pero contaminan el medio ambiente. El desarrollo
urbano destruye el ambiente natural y propicio el cambio climático. La creación
de armas nucleares pone a la humanidad en riesgo de extinción. La creación de
robots biológicos, es otro riesgo que habrá que enfrentar en su momento en caso
de ser posible su creación.
reflexión
La elección del texto para realizar este ejercicio surge
del interés por la Inteligencia Artificial que aún hoy en día con los avances
tecnológicos de los que tenemos conocimiento siguen siendo ideas futuristas y
en cierto grado de ciencia ficción.
Enlaces
temáticos
Gómez Herrera, R. (2013). La
inteligencia artificial. ¿Hacia dónde nos lleva? ¿Cómo ves?, N°. 2, (Pp. 8-11).
México: UNAM, recuperado el 13/04/15.
http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/2/la-inteligencia-artificial-hacia-donde-nos-lleva.pdf
Conferencia de Dartmouth 1956
https://darthmouthconference.wordpress.com/organizadores-de-la-conferencia/
Kuri Morales, A. (2008).
Revista Komputer Sapiens. No. 1 (Pp. 2)
http://www.komputersapiens.smia.mx/files_ALMoStuNrEaChaBLe/ks11_1.9MB_compacta.pdf
El legado de Marvin
Minsky, padre de la inteligencia artificial
http://blogthinkbig.com/el-legado-de-marvin-minsky-padre-de-la-inteligencia-artificial/
Inteligencia Artificial:
La Conferencia de Dartmouth
http://inteligenciaartificial1il131.blogspot.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario